martes, 16 de diciembre de 2014

Ideología de Rendimiento

Introducción.


La ideología del rendimiento se apoya en el desarrollo de las habilidades físicas, cuyo foco de atención es el deportista de élite y el alumnado más capacitado de la clase o grupo, su fin no es otro que formar exitosos alumnos y equipos deportivos escolares.

Relacionado con el movimiento, esta ideología busca el movimiento en su máximo exponente, sin tener en cuenta más que el éxito en el resultado.

Buscamos aclarar y buscar respuesta a la pregunta ¿Son o no buenos los valores que transmite la ideología de rendimiento?
Finalizando con una rotunda afirmación; será siempre de vital importancia ser consciente de nuestras orientaciones profesionales y nuestra forma de transmitirlas, o no ya que de ellas pueden derivarse consecuencias de muy distinto valor.

Autores y Teorías en contra de esta Ideología.


Yates,1977; Apple, 1986; Tinning 1990. “la ideología resulta limitante y negativa, en cuanto que se generan desde una consciencia falsa o reduccionista que distorsiona la realidad social y está al servicio de grupos sociales dominantes”.

(Gómez, Ruiz, y Mata, 2006; Ruiz, 1995; Ruiz, 2000; Ruiz, 2004; Ruiz, Mata, y Moreno, 2007; Tinning, 1992). “alumnas y alumnos que, debido a ciertas dificultades relacionadas con la motricidad, se sienten excluidos o marginados y viven una serie de experiencias negativas que les conducen a la inhibición, evitación e incluso rechazo hacia la asignatura”.

Dvies y molina(1998), devis(2001) “esta ideología resulta limitante y negativa cuando se apoya en el desarrollo de habilidades físicas desde la óptica del deportista de elite y del alumno más capacitado y provoca una distorsión de la práctica físico-deportiva hacia niveles desmesurados de exigencia o autoexigenciamotriz”

(Gómez et al., 2006).” La problemática de este tipo de escolares constituye una dificultad oculta que no ha recibido suficiente atención y que requiere una respuesta por parte de los profesionales relacionados con la educación física”. 

Gómez et al., 2006; Ruiz, 1995; Ruiz, 2000; Ruiz, 2004; Ruiz et al., 2007; Tinning, 1992).”Esta situación suele llevar a los alumnos a una seria percepción de incompetencia y a sufrir las consecuencias psicológicas que ello comporta más allá del descenso de la motivación, como son el aumento de la ansiedad e inhibición en las actividades, la falta de concentración o la disminución de la autoestima”.

(Devís, 2001; Devís y Molina, 1998; Kirk, 1992; Tinning, 1992).Este tipo de experiencias negativas por razón de la incompetencia motriz están relacionadas con el currículum oculto de la educación física, es decir, con una serie de aprendizajes implícitos y no previstos que tienen que ver con un conjunto de actitudes, valores, ideas y relaciones que van más allá de los contenidos prácticos de la asignatura y que conectan con una dimensión socio-cultural más amplia, de carácter ideológico, que les afecta y determina.

(Gramsci, 1976; Torres, 1991; Williams, 1976). “El nivel más oculto e inconsciente de una ideología llega cuando se convierte en hegemónica, es decir, cuando sus ideas, creencias, valores, compromisos y prácticas se aceptan totalmente y se consideran como naturales, normales o de sentido común”.

Autores y Teorías a favor.


Encontramos las aportaciones de Harter (1978) y Nicholls (1989) quienes desde un punto de vista más amplio del deporte entendido como capacidad motriz exponen unos principios fundamentales para el estudio de la motivación en este campo. Concretamente, realizando diversos estudios con niños y adolescentes han sido capaces de mostrar como aquellos jóvenes que presentan una alta percepción de competencia motriz, es decir son hábiles y destacados en educación física, presentan mayor motivación para la participación en actividad física (Bois, Sarrazin, Brustad, Trouilloud, y Cury, 2005; Paxton, Estabroolks, y Dzewaltowski, 2004) y que aquellos que presentan una orientación a la tarea muestran patrones motivacionales más adecuados que los orientados al ego. 

Ejemplos y Casos Prácticos aplicados a la Ed. Física.


En las Jornadas Deportivas Escolares, varios colegios e institutos de la misma comunidad se enfrentan en una seria de actividades y juegos promocionando el juego limpio y el deporte para todos.  Pero ¿Por qué no compiten todos los alumnos? ¿Por qué es el profesor el encargado de elegir a los mejores alumnos a nivel deportivo para representar al colegio? . Hablamos de una actividad creada por y para todos que se sustenta en unos principios de exclusión ya que sólo los buenos alumnos son los que tienen oportunidad de participar y retarse con los demás.

Como último ejemplo y uno de los más destacados y característicos  se da a la hora de las evaluaciones en educación física. Una ideología de rendimiento se basaría como único de principio de evaluación en el resultado final (8 vueltas a la pista a la pista de atletismo). Una evaluación más justa y objetiva sería evaluar el progreso y no el resultado final dando a los alumnos una igualdad de condición y de opciones para alcanzar el sobresaliente.  Evaluar el porcentaje de mejora siempre será mejor que el resultado final alcanzado, evitará la discriminación por condición física o características morfológicas. 

CORTOMETRAJE DE CUERDAS (ver video)

GUILIANO STROE. (ver video)
RICHARD SANDRACK (ver video)
ENTRENAMIENTOS (ver video)
NIÑO 5 AÑOS PILOTA AVION TRAS DURO ENTRENO (ver video)

Conclusión

Aunque cada vez menos; la mayoría de profesores, entrenadores y técnicos deportivos que trabajan con niños y niñas,  afirman que aunque les interesa educar a través del deporte, terminan repitiendo modelos competitivos clásicos porque  les falta una formación más específica en dicho ámbito.  Las consecuencias son preocupantes, ya que el “dejar hacer” conduce muchas veces a la reproducción de modelos deportivos profesionales y mediáticos, y con ellos a la transmisión de valores totalmente contrarios a los ideales.

No buscar únicamente al deportista de élite y focalizar nuestro esfuerzo y trabajo en él, ni en el alumno más capacitado para determinado deporte,  no debemos formar exitosos equipos deportivos escolares puesto que nos alejamos de una educación ética y equitativa, nos alejamos de una educación para todos basándonos únicamente en el elitismo y la exclusión.

El sistema educativo no debería entonces, buscar en ningún caso, una relación directa como fin o como medio al deporte de élite puesto que este último debería desarrollar su propia estructura y trabajo fuera de la escuela.  En la educación física, como asignatura del sistema educativo actual, no deberíamos buscar grandes campeones ni intentar formar a nuestros alumnos como tal al igual que en lengua, matemáticas, o literatura, no se buscan grandes novelistas o matemáticos, buscamos transmitir valores sociales y éticos útiles para formar y desarrollar alumnos autónomos. 

Y nosotros, recogiendo las palabras de Cagigal (1966) nos atrevemos a afirmar que el deporte encarna en su máxima expresión los valores moralizadores de toda meta alcanzada por la superación humana: progreso, perfección, superación o excelencia. 

Autoevaluación Final



Recuerdo la primera Auto-evaluación que hice al principio de curso y siguiendo las preguntas que tenía que contestar, la verdad, es que no sabía por dónde empezar, mas que nada porque no sabía decir cuál era el propósito de esta asignatura. Sin duda alguna con el paso de las clases y de los meses, ha ido avanzando en temario, profundizando en temas que abarcan no solo para la educación física, el deporte y el movimiento, si no para nuestra sociedad, para el ser humano, para ser mas críticos y abrir los ojos frente a la sociedad, ser capaces de valorar y justificar nuestros propios hechos y defender nuestros ideales.

A la contestación de la pregunta ¿Qué espero aprender?, creo que no debería plantearla de esta forma, así que me dispondré a contaros lo que creo que he aprendido durante estos meses. Como antes he comentado me ha hecho formarme aun mas como razón, como persona, para defender mis ideas y ser capaz de criticar lo contrario, de conocer al ser humano y cómo éste recibe formación y educación. Conocer mediante reflexiones, comentarios y textos los sistemas de educación, sus fallos, sus errores y sus posibles soluciones, así como vivir las sensaciones del docente, conocerlo, profundizar y comparar su función como educador frente a diferentes alumnos. 
También he podido aprender e investigar diferentes formas de trabajo, en grupo, individual, en puzzle, etc... tratando diferentes temas como las diferentes ideologías (sexismo, igualitarismo, rendimiento, delgadez,etc..) como también principios básicos en la sociedad, en mi caso he profundizado en el principio de respeto a las personas y a la comunidad, lo que me ha hecho recapacitar y poder sentirme diferente al resto de la sociedad, con mas razón de ser e ideas para poder tratar sobre un tema y sobre todo respetar a las personas que son profesionales en ese tema, así como ver una forma diferente de tratar con la sociedad.
Otro tema que me ha resultado de mucho interés es lo que he aprendido sobre los diferentes cuerpos y movimientos que existen, aunque este tema ha sido de los mas fáciles a tratar y entender, ya que en el día a día estamos en contacto constantemente con ellos. 

Como conclusión me ha resultado una forma diferente e interesante de aprender, ya que tanto con la utilización y creación de "mi blog" hemos podido estar mas en contacto con alumnos y con las teorías y temas expuesto en clase, y así aparte de aprovechar los recursos que nos ofrece este interesante mundo de la tecnología, podemos compartirlo para que los demás también aprendan. De esta forma se me ha dado la oportunidad de aprender de mis compañeros, realizando comentarios y reflexionando sobre los comentarios de ellos en los temas que el profesor ha ido "subiendo" al blog personal de la asignatura, y de tal forma, por lo que me corresponde, he intentado que mis compañeros aprendan y profundicen en conocimientos a través de mis comentarios y mis entradas a mi blog personal, el cual siempre ha estado visible para todo el público.

El valor de lo aprendido no se asemeja a ninguna otra asignatura que he cursado hasta ahora. Todas las asignaturas siguen un modelo, a veces repetitivo y aburrido, pero sin duda ésta me ha dado la libertad para expresar, ya sea mediante el blog, comentarios en clase o realizando trabajos individuales y grupales, y también ofrecernos la facilidad de ser mas responsables en nuestra labor como estudiante, valorando y aprovechando todos los recursos que disponemos, cosa que en otras asignaturas sería impensable.

La nota que me pondría en esta asignatura es un 7. Mi justificación por esta nota se basa en que he realizado todos los trabajos, siempre dentro del plazo previsto y creo que los trabajos y entradas a blog están dentro de la idea que el docente busca para nosotros y aunque no he estado del todo activo en los comentarios del blog, si he podido seguirlos y hacer una auto-reflexión que a posterior podía plasmaba en mi blog.

No quería finalizar sin antes mencionar la fantástica idea que se nos presentó al principio de la asignatura y que desde mi punto de vista apoyo a que se siga llevando a cabo y que espero que en el futuro también se pueda realizar en otras asignaturas, que no es otra que la creación de un blog personal. Una forma diferente de aprender, mas cercana, y que nos abre un mundo de ideas hacia la sociedad, nos hace formarnos mas como personas y seres humanos, y profundizar, valorar, desarrollar, investigar, inventar y ser creativos en cuanto a temas y artículos que reflexionar.

Y ya por último, dejar una cita de reflexión de Mahatma Ghandi en el que dice que "Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo, y no en el resultado. Un esfuerzo total, es una victoria completa".




viernes, 12 de diciembre de 2014

Aprendizaje Cooperativo. La Técnica de Puzzle

La técnica de puzzle, es un técnica de aprendizaje cooperativo en grupos, en el que cada miembro se especializará de un tema concreto y se debatirá sobre éste. Esta técnica es de gran utilidad ya que facilita y libera la exigencia que llevaría hacer el trabajo individual, pudiendo aportar y exponer ante su grupo la información que habrá investigado anteriormente sobre su tema, y así completar a posterior con la de los compañeros, el cual le dotará de mayores conocimientos en el tema y se hará experto en éste. De esta forma el trabajo será mas eficiente y requerirá de menor tiempo para su puesta en común, ya que siempre dos, tres o cuatro cabezas piensan mas que una. Una vez expuesto los temas investigados se realiza una puesta en común y se crea un documento colectivo. La técnica requiere de la interdependencia de los miembros del grupo ya que ningún miembro puede conseguir el objetivo final sin que los otros miembros del grupo también lo alcancen.

Este forma de trabajo cooperativo es una forma positiva de motivar a los alumnos a la investigación, a la exposición ante un grupo, a la responsabilidad individual y sobre todo a la independencia en el trabajo, para conseguir un objetivo común. Con esta técnica se puede averiguar quienes son los miembros mas trabajadores en un grupo y quienes son los mas "vagos", e incluso detectar quién no ha hecho su trabajo. Es importante que exista cohesión grupal para que todos los miembros del grupo participen y desarrollen su tema, ya que si alguno no cumple con su función el trabajo podrá estar exento o incompleto en información, el grupo no tendrá la información necesaria y completa y acabará teniendo conflictos internos.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Principio de respeto a las personas y a la comunidad.

En palabras Kantianas, las personas son fines en sí mismos, ninguna persona puede ser tratada como objeto o moneda de cambio, no puede ser instrumentalizada. Las personas disponemos de desigualdad como característica básica de seres humanos por ser capaces de elaborar nuestros propias leyes y autorealizarnos.

En contraposición formamos parte de una cultura que abarca nuestra posición en aquello con tendencia a considerar a personas como seres incapaces, débiles y carentes de autonomía, asegurando al cliente con  un instrumento cuya obligación es obedecer y reproducir mandatos fomentando la dependencia de la gente hacia los profesionales, asilándose de su comunidad.  Por ello, y buscando huir de esta situación será necesaria la creación de programas y estrategias específicas haciendo partícipe al ciudadano y a la comunidad definiendo junto las metas, necesidades, problemas y ayuda dónde el profesional promueva salud y facilite recursos a dicha comunidad.

Reflexión
"Lo que nos referimos con este principio  es que las personas no solo somos figuras con determinada flexibilidad y menos figura de cambio, sino que debemos participar en formar personas independientes y con ideales propios. Por ejemplo, a la hora de indicar a un atleta la realización de determinado ejercicio acompañar con una aclaración del por qué  de ese ejercicio y no otro. Formar al atleta a tener una teoría sobre lo que está haciendo y no basarse solo en obedecer las ordenes del profesional. Debemos promocionar las actividades relacionadas con el trato personal, teniendo en cuenta la moralidad de esa persona. Se debe implantar un clima de aprendizaje, con deseo de instruirse y que ellos mismos sean capaces a su vez de seguir los conocimientos, y no solo basarse en la imposición de conocimientos y obediencia de los mismos."

La educación preescolar obligatoria reduciría la desigualdad social

Un artículo de elmundo.es sobre una investigacion sobre las desventajas y desigualdad social que se dá en educación en etapas avanzadas del estudio provienen desde la educación preescolar.

Una de las conclusiones a las que llegan los autores es que "aunque se suele atribuir el fracaso escolar a la educación secundaria, son las etapas anteriores la clave para prevenirlo. De hecho, si la desigualdad educativa se reduce en algunas fases es sólo porque el sistema educativo es más selectivo y expulsa a los que tienen peor rendimiento, entre los que los niños de orígenes humildes están sobrerepresentados".

¿El sistema educativo selecciona a los alumnos mas aventajados? En relación con las teorías de Pennac en el libro de "el mal de escuela", no solo es problema de que muchos docentes no estén a la altura y se rindan con los alumnos menos capacitados o mas "vagos". Desde edades tempranas creo que no solo debería recaer esta responsabilidad en docentes, teniendo también la responsabilidad el sistema educativo.


"La educación preescolar beneficia en un 100% más a los hijos de familias más desaventajadas, éste es el gasto más redistributivo y más eficiente porque contribuye a reducir las diferencias y reduce el fracaso escolar", aclara Cebolla, uno de los investigadores. 

Hay que tener en cuenta que España sigue a la cabeza de Europa en fracaso escolar, El fracaso, o lo que es lo mismo, los que no logran terminar la educación obligatoria, es del 10,6%. “Lo que ocurre es que se enseña menos y se exige más”

Además, el sistema educativo español no consigue modificar el impacto de las desventajas que muchos estudiantes tienen de partida, si su hogar tiene menos recursos. "Los centros educativos españoles de primaria y secundaria ni aumentan ni reducen sustancialmente la desigualdad de origen".
En este sentido, un año más de educación infantil, para los hijos de padres con un nivel educativo bajo (equivalente a la educación secundaria obligatoria) multiplicaría por dos los beneficios que reciben los niños de padres con educación universitaria.
Articulo extraido del periódico EL MUNDO 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Educación Física, Movimiento y Curriculum - Peter J. Arnold


En este texto podemos aclarar y explorar la relación que existe entre educación y el estudio, la práctica, y el empleo de ese conjunto de actividades físicas, a la que denominamos como "movimiento".

Capítulo I

En el primer capítulo se intentará aclarar cuál es la posición que se adopta respecto a la educación, y cómo se relaciona con ella la cuestión de los valores, propósitos y objetivos.
La educación puede ser entendida desde una posición descriptiva en la que se intenta ser consciente de cómo son las cosas, proceso en el que el individuo adquiere las capacidades físicas y sociales exigidas por el grupo en el que ha nacido y en el que debe desenvolverse. La otra forma de la que se puede entender la educación es mediante una exposición evaluativa, formulando juicios respecto al modo en que deberían ser las cosas en vez de cómo son.

Valores como la felicidad y su búsqueda, el conocimiento y su adquisición, la virtud moral y su desarrollo, y la autorealización y su profundización reflejan una visión particular respecto a lo que es valioso y lo que debería hacerse en las escuelas, por lo que diríamos que estos valores son prescriptivos. Dan a entender cuáles son los contenidos y los métodos que deberían adoptarse para que el resultado sea la educación.

Hay que distinguir entre valores intrínsecos y extrínsecos. Si la educación fuera buena como un medio de servir a fines marginales, intrínsecos, sus resultados serían solo buenos, malos o neutros, sin embargo, si consideramos la educación como un instrumento para realizar fines extrínsecos, podría servir a cualquier fin asignado, tanto para la formación profesional como cívica, industrial, etc...

La educación como concepto evaluativo se interesa tanto por la manera de hacer como por el contenido de lo que se hace, no existe disociación entre fines y medios. Los valores de la educación están relacionados con la promoción tanto de actividades intrínsecamente significativas como de procedimientos intrínsecamente significativos. Los contenidos y procedimientos son igualmente fines y medios de la educación, y constituyen su propia integridad.

Los propósitos están determinados en función a lo que se valora y el orden de prioridad, son útiles, ya que proporcionan la dirección en términos de concentración y esfuerzo hacia los objetivos.. Se pueden diferenciar dos modos principales de mencionarlos, en relación con los fines que se consideran deseables o en relación con los contextos en donde las personas deben especificar con mayor claridad lo que tratan de hacer.

Los objetivos, como anteriormente se ha nombrado, puede estimarse como un punto relevante en el camino para la consecución de un propósito. En la educación la relación de los objetivos con los propósitos los hacen mas inmediatos, mas específicos, tangibles y mas accesibles. Deben ser realistas y que determine una escalada progresiva hacia un aprendizaje eficaz.

El término resultado hace referencia a las consecuencias del aprendizaje o enseñanza. El resultado puede hallarse o no acorde con el objetivo que se pretendía conseguir. Cuando el resultado se ha logrado, se puede hablar de un resultado pretendido, por el contrario, cuando el resultado no se ha logrado, se hablará de resultado no pretendido. Estos resultados no pretendidos pueden ser buenos o malos, con aprendizajes positivos o negativos.

En la educación física existe una confusión en cuanto al entendimiento de la relación entre propósitos, objetivos y resultados. Por eso, se tiene que declarar con mas validez y precisión cuales son sus objetivos, mostrar cómo y de dónde proceden y relacionarlo con aquellas actividades individuales que colectivamente los comprendan.

Volviendo a la cuestión de los valores, la utilidad de la felicidad y autorealización se las considera nociones muy vagas e indeterminadas, de escasa orientación sobre las actividades que deberían emprenderse y los procedimientos que deberían adoptarse y aunque se pudiera llegar a la practica en algún programa podría ser juzgada por su valor utilitario y no por su razón intrínseca. La justificación de la educación que supera la crítica anterior y acepta estos valores, es aquella que la denominamos como iniciación.
Los valores que constituyen la esencia de la educación son los del conocimiento y la moralidad, mas apropiados durante los años de formación y que se ejemplifica en el qué y cómo se hace. Para Peter, la educación posee dos criterios para tratar lo que es valioso, según su contenido cognitivo y su capacidad para contribuir a la calidad de vida. 
El propósito general es lograr que los niños se introduzcan en las actividades y formas de conciencia que caracterizan lo que podríamos llamar una forma civilizada de la vida.

Los valores instrumentales no interesan a la educación, de ahí que, estimar las actividades en términos de consideraciones extrínsecas, signifiquen no entender la naturaleza de la educación.
La concepción de la iniciación de la educación insiste en el valor intrínseco de ciertas actividades y en cómo deben enseñarse. El mayor problema que representa para el movimiento es el enfoque estrictamente intelectualista del conocimiento.

Capítulo II

La concepción de la educación como iniciación se ve como un desarrollo de la mente, logrado por una iniciación del joven en aquellas tradiciones públicas instauradas en los conceptos del lenguaje, creencias y reglas de la sociedad.

El tipo de conocimiento por el que se interesa la visión de la educación como iniciación es predominantemente teórico mas que práctico. Se orienta hacia lo que puede conocerse y decirse del mundo mas que a actuar inteligentemente sobre éste.

Peter designa como actividades valiosas o serias en términos educativos aquellas con amplio contenido cognitivo y capaces de ilustrar otras áreas de la vida y contribuir a su calidad.
Mantiene que los juegos tienen un escaso contenido cognitivo, que trata la cuestión de saber cómo mas que de saber algo. Las actividades lúdicas no son ni serias ni valiosas.
Los juegos no se interesan por la naturaleza de una actividad educativa y si se manipulan para ligarlos a propósitos serios, perderán cualquier integridad que posean.

En las críticas que posea la educación como iniciación es que se considera como una forma limitada y empobrecida. Se formulan cuatro críticas principales:

- Ver a la educación somo en concepto de desarollo mental. Refleja un dualismo no reconocido, separando la idea de lo que es ser una persona con capacidades tanto de realización como de pensamiento. Separación logica entre la mente y el cuerpo.

- Sentido intelectualista en la que hay un exceso de lo cognitivo. Se refiere al empleo del término mente y reconocimiento de naturaleza mas teórica que práctica.

- Solo se consideran valiosos los propósitos prácticos en la medida en que puedan contribuir al desarrollo de la compresión intelectual.

- No desarrolla el conjunto de la persona al centrarse solo en aspectos cognitivos e intelectuales, descuidando otros aspectos e la persona.

El conocimiento práctico (saber cómo), que se interesa por ciertas formas de competencia activa (sé conducir un coche) difiere del conocimiento proposicional (saber que), que se interesa por determinar la certeza (sé que los metales se expande con el calor), pero no resulta menos importante en cuanto a la educación integral de una persona, y cada uno posee su propia racionalidad.

La diferencia principal entre conocimiento teórico y práctico es que al primero le interesa el descubrimiento de verdades respaldadas por la razón y confirmadas por al experiencia, mientras que el segundo se interesa por la ejecución de propósitos en acción, de manera racional y confirmados por un grado de éxito.
Lo mas importante es que cuando una persona sabe como hacer ciertas cosas específicas, su conocimiento se halla actualizado y puesto en práctica en lo que hace. Su inteligencia se manifiesta en sus hechos, destrezas y realizaciones.

Distinguimos el sentido entre saber cómo en sentido débil, refiriéndonos a una persona físicamente capaz de hacer algo, pero sin entender ni comprender cómo lo hizo; y saber como en sentido fuerte, haciendo referencia a una persona que no solo es capaz de ejecutar lo que dice que puede hacer, si no que también es capaz de proporcionar una relación descriptiva y clara de cómo lo ha hecho.

El conocimiento práctico o saber cómo a diferencia del conocimiento proposicional o saber que, se interesa fundamentalmente por la práctica en vez de la teoría, la acción, no sólo el pensamiento, y el realizar algo en el mundo de un modo intencionado mas que reflexionar sobre el mundo.
En el contexto del deporte y educación física esta caracterización del saber cómo tendrá que incluir lo que es activo, el entendimiento y seguimiento de unas relgas, realización de una acción inteligente, de manera que actúe mientras piensa, y conocer unos niveles de competencia.

Todos estos valores tienen una consecuencia con la educación física y es que posee uno enorme significado no sólo en términos de lo que es ser persona sino en términos de crecimiento y desarrollo humano.

Si la educación atañe fundamentalmente la adquisición de conocimientos y al desarrollo de la racionalidad, no debería limitarse al cultivo de un tipo de conocimiento y de un tipo de racionalidad. Una educación liberal tiene tanto que ver con la iniciación de los jóvenes en las practicas valoradas por una sociedad como en su iniciación con sus formas teóricamente construidas de pensamiento.

Se debería prestar una atención y un interés mayor a aquellas actividades que abarcan la noción de realización y de acción, en vez de limitarnos a aquellas interesadas esencialmente por la reflexión.

Si la educación se refiere a la expansión y enriquecimiento de la conciencia, entonces el aprendizaje de destrezas posee un lugar importante en el desarrollo de una persona, sin importar la utilidad de los propósitos a que puedan orientarse.

Por lo tanto concluimos con que la educación va mucho mas allá de un currículum basado en formas teóricamente construidas de discurso proposicional. Se interesa también por una iniciación en toda una gama de contenidos prácticos como el deporte y la danza que constituyen una parte significativa y valorada de la cultura.

viernes, 21 de noviembre de 2014

El Valor Educativo de los Contenidos de la Educación Física

Estudiamos las principales justificaciones del valor educativo de los contenidos de la educación física y los criterios básicos para identificar cuando no podemos hablar del valor educativo, desde una perspectiva diacrónica.
Las justificaciones tienen un papel fundamental en  la educación física y el currículo, ya que da sentido a la enseñanza, influenciando en comportamientos y conocimientos, y pudiendo mejorar la practica del docente.
Desde el inicio de la educacion física, educadores, militares, politicos y reformadores sociales aportaban distintos argumentos sobre el valor de las actividades, cada uno lo focalizaba de una manera diferente, pero todos en común le asignaban un valor social y educativa ( defender la patria, socialización, mejora de la raza, del físico)
Los ilustrados como Jovellanos, pensaban en que los valores del deporte tuvieran una influencia social y moral que conectase con la formación del carácter de los participantes y la adquisición de los valores sociales deseables ( la voluntad, la obediencia, la honradez y la justicia).

En esta etapa de la educación física (S XVIII), todas las justificaciones se focalizaban en cuanto al trabajo físico y corporal, sin prestar atención a dimensiones intelectuales o afectivas.
Se establece una división de la educación en Intelectual, moral y física, en la que esta ultima era puramente la educación de lo corporal.
Herbert Spencer hace referencia a la educación intelectual, moral y física, en el que las actividades físicas tenían la mayor importancia. Destaca que "la primera condición de éxito en la vida es la de ser un buen animal" y "la primera condición de prosperidad es la de componerse de buenos animales", así la practica fue alcanzando mayor desarrollo en cuento a enseñanza de contenidos.
Rufino Blanco y Sánchez promueve la idea de crear una educación física con fines intelectuales, morales y éticos, en el que cualquier ejercicio tuviera una operación intelectual. Decía que "solo la parte racional es propiamente educable, la parte vegetativa es cultivable y la parte animada, adiestrable".
John Dewey Propuso una nueva justificación en la que entendía la materia como educación a través de lo físico, en la que mas adelante, educadores del S.XX modernizarían y le darían mas consistencias a la justificación. Hasta el momento, todos los educadores seguían dándole mas importancia al valor extrínseco en la realización de la tarea, manteniendo el carácter utilitario de la educación física.
Peter Arnold 1960 propone una nueva estructura para la educación física, basada en el valor intrínseco del conocimiento teórico y práctico, conceptualizando tres dimensiones.
- La educación sobre el movimiento: Influencia disciplinaria vinculada a una función educativa con conocimientos proveniente de disciplinas y materias, como kinesiología, fisiología del ejercicio, etc...
-La educación a través del movimiento: Propósito utilitario que se relaciona con los valores extrínsecos, como por ejemplo, socialización u ocupación del tiempo libre.
-La educación en movimiento: relacionada con valores intrínsecos que considera que la practica de actividades físicas es algo valioso porque permite a la persona autoreconocerse y creer en sí mismo.

¿Cuándo no existen valores educativos en los contenidos de la educación física?
Los valores educativos de la educación física se encuentran en la valoración que le asignamos y esto depende de la intención con que se enseña.
Se hace referencia a la intención acompañada de la justificación para que pueda existir educación, pero a veces, no siempre es positivo el resultado, y puede que no sea educativo.
El deporte puede transmitir valores deseables o no deseables y trasladarse a la vida cotidiana según el tipo de relaciones interpersonales. El contenido está vinculado a la relaciones interpersonales del contexto social en que tienen lugar, por ello hay que influir positivamente con metodologías y medios para facilitar las interacciones.
Arnold cuenta que para que una actividad o contenido sea intrínsecamente educativo, deberá promover conocimiento y comprensión en condiciones moralmente aceptables.
Los contenidos de la educación física no pueden separarse de las condiciones en que se realizan, practican o enseñan, y dejarían de ser educativos si su práctica se opone a las metas u objetivos de la profesión.
Por lo tanto, los contenidos de la educación física pueden alcanzar valores educativos si las experiencias que ofrece a los participantes son placenteras e intrínsecamente satisfactorias porque le asignamos una clara intencionalidad educativa, cuidamos las relaciones sociales en dicho contexto y las desarrollamos en condiciones morales aceptables.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El valor educativo.

1. - ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?.

En el conocimiento práctico se puede diferenciar entre sentido débil y sentido fuerte. El sentido débil de una práctica es aquella en la que se realiza un gesto o movimiento intencional sin tener conocimiento alguno sobre la ejecución. A diferencia, el sentido fuerte, es la realización de un movimiento con total conocimiento, va mas allá del simple hecho de realizar el movimiento, proporciona una relación de lo que ha hecho y cómo lo ha hecho, con pleno conocimiento del procedimiento y las reglas. Supondrá una nueva capacidad adquirida para él y le podrá servir para correcciones futuras.


2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).

La diferencia entre ambos viene referida a la forma en que podemos enseñar a pensar de una forma u otra, es decir, estableciendo un razonamiento moral haciéndoles pensar sobre y evaluar de forma crítica, pudiendo elegir en base a sus propias ideas sin ser influenciado. mientras que en el adoctrinamiento moral se impone una forma de pensar, aislando al alumno de sus propias ideas, limitando así su capacidad de expresión y pensamiento.
En movimiento, se puede tener un razonamiento moral, liberando a los alumnos a establecer sus propias reglas y su forma de jugar. Por ejemplo, cuando podamos realizar un deporte o una actividad con un equipo, darles la libertad de formular y establecer sus propias reglas y objetivos, sin influir en la decisión.


3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas?  (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?.

La finalidad que persigue la creación estética es valorar y analizar un deporte o gesto según sus propias cualidades, restando importancia al valor extrínseco, es decir, a la consecución la tarea. Por lo tanto se valora mas la respuesta personal e imaginativa.

Existen actividades motrices puramente estéticas como por ejemplo cualquier ejercicio o modalidad de gimnasia rítmica o artística. En estos deportes se valora mas lo estético, la cualidad para realizar un gesto, sin importar la altura o la distancia que conseguirá.

También existe la estética en las actividades que no son puramente estéticas, como por ejemplo en el caso del salto de longitud que podemos saltar de diferentes formas, realizando saltos mas estéticamente impresionantes y "bonitos", y no ser tan bueno como otros, sin embargo, el resultado de ambos se establecerá respecto a la distancia que hayamos sido capaces de saltar, quitando importancia al gesto personal. De esta forma, en estos deportes, al no evaluarse el gesto deportivo, se adopta la realización mas correcta por parte de todos los deportistas, eligiendo la mas eficiente y no las mas espectacular.


4.- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?

La forma para enseñar a todo el alumnado a que aprenda que se tiene un valor intrínseco es ofreciendo la libertad de aprendizaje en un deporte, proporcionando la participación activa y tratando la actividad como un conocimiento practico y personal, evitando la consecución de un objetivo extrinseco, como puede ser la consecución de un gol, y favoreciendo la relación social, compañerismo y facilitar de la acción mediante ayudas.

martes, 11 de noviembre de 2014

¿Qué es educar?


Podemos decir que educar es el desarrollo de las facultades intelectuales y morales de una persona; dirigir o adoctrinar; o enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía. Esta descripción de la educación nos establece el desarrollo individual de un sujeto.

La educación nos debe proporcionar información y formación sobre los conocimientos fundamentales para adquirir un nivel de desarrollo de las capacidades sociales para poder desenvolvernos en la sociedad. Ésta información que nos transmite ya sean docentes, profesores, educadores o incluso familiares, no solo hace hincapié al aspecto profesional, si no que también abarca el desarrollo de habilidades de las facultades humanas, por ejemplo, educación sentimental, cívica, moral etc.. De esta forma podríamos diferenciar tres tipos de educación: La educación formal, no formal e informal.

Para educar no solo basta con dar información, la educación debe proporcionar también la formación del individuo, de personas, a base de transmitir y procesar esa información. Esta educación podríamos llamarla informal, ya que es la que se lleva a cabo por las familias, amigos, etc.. El ser humano recibe esa formación aprendiendo los valores de la vida, desde el desarrollo de los sentimientos, del respeto hacia las personas, del compromiso hacia la tarea, del comportamiento, actitud, moral, etc.. De esta forma podemos concluir que el ser humano pasa a ser maduro cuando alcanza una relación de equilibrio entre el conocimiento, el cuerpo y sus relaciones sociales. A medida que estas facultades van mejorando, el ser humano se hace mas completo hasta el punto de establecer una coherencia en su conducta e ideas. Podemos concretar que una perfecta educación no solo debería formarnos para ser competidores en el mercado laboral, si no formar hombres maduros y desarrollados, con ideales propios. 

Separando estrechamente una educación de otra, podemos destacar la educación no formal. Esta educación, no menos importante, es la que se establece en las actividades cotidianas de la vida. No tiene definidos, ni tendrá, unos objetivos ni estructura, y suele ser mas flexible y dinámica, sin restricción de espacio y tiempo. Suele ser una educación abierta para los sujetos, ya que directamente utilizará una metodología basada en la investigación, separando los aspectos favorables para su aprendizaje de los adversos. 

Centrándonos en otra parte del proceso de la "educación", tengo que hacer referencia a todos aquellos docentes que proporcionan esta información y la llevan a cabo. Los educadores, docentes o profesores, deben tener una actitud optimista, ya que son ellos los que deben pensar siempre en mejorar el desarrollo en las capacidades del ser humano y crear una actitud positiva. A esta forma de educación la llamamos educación formal. Se lleva a cabo en los centros escolares y su finalidad es ofrecer conocimientos y materia a los alumnos. El educador es para el aprendiz un modelo a seguir, es quien implantará unos ideales y creencias en su conocimiento y se hará cargo de madurarlos. En la actualidad existen muchas formas de impartir la educación en los centros escolares, algunos docentes ponen igual de insistencia en la aplicación en los conocimientos como en la madurez personal, mientras que otros docentes son mas conformistas y basan su educación en el seguimiento de unas pautas sin importar demasiado las relaciones sociales, dando por hecho que éstas ya se tienen.

Hoy en día la educación y la finalidad con la que se educa está estancada y no evoluciona al ritmo que lo hace la sociedad. Se da mayor importancia a instruir en materias que a una correcta educación social. Hay que saber diferenciar entre educar y formar. En las escuelas a menudo se instruye materia sin antes haber llevado un control de la formación de los alumnos a los que se está impartiendo. Los educadores deben primero enseñar hábitos y actitudes para luego poder aprender, primero ha de formarse al individuo para luego educarlo.

De esta forma podemos aclarar que la educación como sistema de aprendizaje que se implanta en la escuela es una instrucción con capacidades abiertas, separando la educación de los valores y las costumbres sociales en la vida, siendo éstas una capacidad cerrada, es decir, de habilidades útiles y necesarias para la vida. Sin embargo, este concepto de separar la instrucción de la educación es erróneo, porque no se puede llegar a instruir en la escuela sin antes haber pasado un proceso de educación. Los docentes, por ejemplo, para poder enseñar eficientemente deben haber vivido este proceso. 

Por lo tanto concluyo con que educar no es solo enseñar, si no, crear al ser humano en un mundo simbólico, crear personas que sean capaces de desenvolverse en la vida, de creer en sí mismos y en sus capacidades, personas que tengan madurez en sus conocimientos, que dispongan de recursos y sepan aprovecharlos,  que sean capaces de crear mas personas y a su vez mas competentes.

martes, 4 de noviembre de 2014

Concepciones Solciales del Cuerpo: El cuerpo Comunicativo. "DOBLE VIDA"

"DOBLE VIDA"

Entendemos el cuerpo como condición y parte del lenguaje, y al lenguaje como algo imposible de realizar son la cooperación y participación del cuerpo. Cuando hablamos, lo hacemos con y desde el cuerpo.

Somos cuerpos comunicativos, somos capaces de comunicarnos con nuestra cara, rostro, expresiones, con nuestras manos, con nuestro aspecto, y comunicamos, sin duda, con la ropa que llevamos puesta y cómo la llevamos.

Interpretamos el cuerpo humano como condición y cimiento de intersubjetividad, como afirmaba Ortega y Gasset "la carne, además de pesar y moverse, es expresión" entendiendo al cuerpo como escenificación espontánea e inconsciente de la intimidad del hombre. Advierte además que la intimidad invisible e inaccesible se hace visible en forma de gesticulación.

Con el póster pretendemos hacer ver lo que no se ve. Mostrar al publico como detrás de una corbata o una camisa elegante hay otra forma de vivir, de vestir y de ser. Mostrar en una sola foto lo sencillo que es aparentar lo que no somos, vestir algo con lo que nos identificamos y agradar a los ojos y entorno que buscamos.

Nuestro lema "doble vida" hace referencia a como diferentes empleados de una gran empresa, con grandes puestos de trabajos e impolutos trajes no pretenden otra cosa que dar una seña de identidad a la empresa bajo la excusa de seriedad y profesionalidad, pero sin embargo fuera de esa empresa, tienen otro estilo de vida totalmente diferente a lo que aparentan.



viernes, 3 de octubre de 2014

EL MOVIMIENTO

¿Qué significa "movimiento"?


El movimiento podemos definirlo como el cambio de posición que realiza un cuerpo u objeto en el espacio, respecto al tiempo y a un punto de referencia. Existen muchos tipos de movimiento, como son los movimientos físicos, sociales, culturales, etc... 
Por esta razón puedo concretar que un movimiento no siempre implica un cambio en la posición, no requiere de desplazamiento.

Existen 3 maneras de concebirse un movimiento: Concepción utilitaria, vivencial y sociocultural.

-Concepción Utilitarista.

Proviene del fundamento filosófico dualista, que separa lo natural de lo cultural, lo material de lo inmaterial, es decir, la separación cuerpo de la mente. La metáfora "cuerpo-maquina" es la mejor forma de describir el movimiento dualista relacionando el cuerpo como instrumento de acción motriz e identificando el movimiento del cuerpo al de cualquier otro objeto que se mueva. Puede ser medido, controlado y analizado cuantitativamente lo cual el resultado es definido y valorado en base a la eficacia o eficiencia. El movimiento es puro desplazamiento y la técnica de mejora es en base al entrenamiento físico, destacando así la importancia al máximo rendimiento del cuerpo. El estudio de esta concepción se basa en la anatomía, fisiología y biomecánica.


-Concepción Vivencial.

El cuerpo es entendido como un territorio donde se experimenta la presencia en el mundo. Ésta concepción está caracterizada por el fundamento filosófico monismo, que significa la unión de lo material con lo inmaterial, del cuerpo con la mente.
En los trabajos de Freud y Sartre sobre el psicoanálisis y el existencialismo tienen un papel fundamental para entender el cuerpo como material de experiencia psíquica.

El psicoanálisis de Freud promueve que los sentidos al que pertenece el cuerpo entran en contraposición con la vivencia personal inconsciente. Propone una serie de estructuras psicológicas a las que el individuo va accediendo de forma consciente. "El yo" (ser consciente de la realidad), "el ello" (Principio de deseo), "El super yo" (moral, sentimiento de culpabilidad) y "el super-yo cultural" (normas implícitas y explicitas de la sociedad)

De otra forma, la teoría del existencialismo de Sartre considera principal el cuerpo y su vivencia como medio por el cual somos conscientes de nosotros mismo y de nuestro entorno. Afirma tres niveles de presencia corporal en el mundo.
En el primer nivel que hace referencia Sartre en el "Cuerpo para el ser" actuamos de forma no consciente a nuestro propio cuerpo, absorto en la tarea a realizar.
El segundo nivel "el cuerpo para el otro” se da con la presencia de un observador externo y tiende a disociar el cuerpo de la persona. Crea una forma de cuerpo como objeto ajeno al ser.
El ultimo nivel "el cuerpo para el otro percibido por el ser" establece una conexión mental en el pensamiento del ejecutor dando importancia a lo que el observador podrá pensar sobre ti. 
En conclusión Sartre indaga en cómo cambia la concepción vivencial a medida que tenemos un observador.

Las materias de estudio de la concepción vivencial son la filosofía, la ética, la pedagogía y sobre todo la psicología.

- Concepcion Social.

Esta concepción se ve englobada en mayor medida por el fundamento filosófico monista, aunque lo relaciona en un contexto sociocultural. 
La sociedad y cultura contribuye a dar forma a sus miembros, a los cuerpos, estamos inmersos en una fuente continua de información referente a estilos de vida diferentes, así como sociedades e ideales diferentes. La idea de la sociedad sobre el cuerpo perfecto, feliz, "cuerpo danone" hace que busquemos esa perfección corporal mediante la transformación física y social. Creer en el cuerpo es creer en uno mismo, y mejorarlo constituye una especie de testimonio de fe.

Concebir el cuerpo como un proyecto para alcanzar una serie de objetivos autoimpuestos, reconstruyendo su apariencia para pertenecer a un grupo.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Autoevaluación


¿Qué espero aprender?

Tras una primera toma de contacto con la asignatura, la primera impresión que tenía sobre el temario es otra totalmente distinta a la que realmente vamos a tratar. En un principio creía que podríamos dar temas sobre la metodología de enseñanza, técnicas y movimiento corporales. Sin embargo tras estas primeras sesiones, lo que espero de esta asignatura es ampliar mi información y mis conocimientos sobre la implicación educativa que tiene la enseñanza, conocer las diferentes concepciones que tenemos sobre nuestro propio cuerpo y reflexionar sobre los métodos educativos que se imparten hoy en día, así como la importancia que tiene el docente sobre sus alumnos.


¿Qué voy a hacer para aprender?


Lo mas importante para poder aprender una materia es la asistencia a todas las clases, dar lo mejor de nosotros, ser participativo, realizar los trabajos y reflexiones grupales con el mayor interés y auto-crítica posible, y utilizar toda las herramientas que se nos presentan en forma de artículos, vídeos, comentarios y blogs. Este ultimo muy importante porque podemos aprender de todos y ampliar aun mas el abanico de conocimientos sobre la asignatura, además de comentar e interactuar con los compañeros y el docente.

¿Qué voy a hacer para que los demás aprendan?

Para que mis compañeros puedan aprender mas conocimientos sobre la asignatura, puedo presentar exposiciones grupales, comentarios, vídeos, etc.. aparte de tener mi blog siempre a la orden del día con cada comentario y reflexión que se citen en clase o subiendo una entrada personal de relativo interés, proporcionando una cuestión y abriendo un debate en el que poder interactuar con cada compañero. 


¿Qué utilidad y valor tiene lo que espero aprender, lo que voy a hacer para aprender y lo que voy a hacer para que los demás aprendan?


La mayor utilidad que tiene lo que espero aprender es a ser auto-critico con la sociedad en nuestro ámbito ( ya sea deportivo, educación, etc..) valorar y poder justificarlo con una respuesta clara, interpretar los diferentes modelos que existen y proporcionar mis conocimientos sobre aquello que podamos tener razón. También poder innovar nuevas formas y métodos de educación y ponerlas en prácticas. Por esto y muchas mas razones, creo que cada conocimiento aprendido, que aprenderé en un futuro o que puedo facilitar para que los demás aprendan, tienen un gran valor para mi formación, ya sea como futuro docente, entrenador deportivo, preparador físico o cualquier otro fin al que pueda llevar al finalizar mis estudios.