En este texto podemos aclarar y explorar la relación que existe entre educación y el estudio, la práctica, y el empleo de ese conjunto de actividades físicas, a la que denominamos como "movimiento".
Capítulo I
En el primer capítulo se intentará aclarar cuál es la posición que se adopta respecto a la educación, y cómo se relaciona con ella la cuestión de los valores, propósitos y objetivos.
La educación puede ser entendida desde una posición descriptiva en la que se intenta ser consciente de cómo son las cosas, proceso en el que el individuo adquiere las capacidades físicas y sociales exigidas por el grupo en el que ha nacido y en el que debe desenvolverse. La otra forma de la que se puede entender la educación es mediante una exposición evaluativa, formulando juicios respecto al modo en que deberían ser las cosas en vez de cómo son.
Valores como la felicidad y su búsqueda, el conocimiento y su adquisición, la virtud moral y su desarrollo, y la autorealización y su profundización reflejan una visión particular respecto a lo que es valioso y lo que debería hacerse en las escuelas, por lo que diríamos que estos valores son prescriptivos. Dan a entender cuáles son los contenidos y los métodos que deberían adoptarse para que el resultado sea la educación.
Hay que distinguir entre valores intrínsecos y extrínsecos. Si la educación fuera buena como un medio de servir a fines marginales, intrínsecos, sus resultados serían solo buenos, malos o neutros, sin embargo, si consideramos la educación como un instrumento para realizar fines extrínsecos, podría servir a cualquier fin asignado, tanto para la formación profesional como cívica, industrial, etc...
La educación como concepto evaluativo se interesa tanto por la manera de hacer como por el contenido de lo que se hace, no existe disociación entre fines y medios. Los valores de la educación están relacionados con la promoción tanto de actividades intrínsecamente significativas como de procedimientos intrínsecamente significativos. Los contenidos y procedimientos son igualmente fines y medios de la educación, y constituyen su propia integridad.
Los propósitos están determinados en función a lo que se valora y el orden de prioridad, son útiles, ya que proporcionan la dirección en términos de concentración y esfuerzo hacia los objetivos.. Se pueden diferenciar dos modos principales de mencionarlos, en relación con los fines que se consideran deseables o en relación con los contextos en donde las personas deben especificar con mayor claridad lo que tratan de hacer.
Los objetivos, como anteriormente se ha nombrado, puede estimarse como un punto relevante en el camino para la consecución de un propósito. En la educación la relación de los objetivos con los propósitos los hacen mas inmediatos, mas específicos, tangibles y mas accesibles. Deben ser realistas y que determine una escalada progresiva hacia un aprendizaje eficaz.
El término resultado hace referencia a las consecuencias del aprendizaje o enseñanza. El resultado puede hallarse o no acorde con el objetivo que se pretendía conseguir. Cuando el resultado se ha logrado, se puede hablar de un resultado pretendido, por el contrario, cuando el resultado no se ha logrado, se hablará de resultado no pretendido. Estos resultados no pretendidos pueden ser buenos o malos, con aprendizajes positivos o negativos.
En la educación física existe una confusión en cuanto al entendimiento de la relación entre propósitos, objetivos y resultados. Por eso, se tiene que declarar con mas validez y precisión cuales son sus objetivos, mostrar cómo y de dónde proceden y relacionarlo con aquellas actividades individuales que colectivamente los comprendan.
Volviendo a la cuestión de los valores, la utilidad de la felicidad y autorealización se las considera nociones muy vagas e indeterminadas, de escasa orientación sobre las actividades que deberían emprenderse y los procedimientos que deberían adoptarse y aunque se pudiera llegar a la practica en algún programa podría ser juzgada por su valor utilitario y no por su razón intrínseca. La justificación de la educación que supera la crítica anterior y acepta estos valores, es aquella que la denominamos como iniciación.
Los valores que constituyen la esencia de la educación son los del conocimiento y la moralidad, mas apropiados durante los años de formación y que se ejemplifica en el qué y cómo se hace. Para Peter, la educación posee dos criterios para tratar lo que es valioso, según su contenido cognitivo y su capacidad para contribuir a la calidad de vida.
El propósito general es lograr que los niños se introduzcan en las actividades y formas de conciencia que caracterizan lo que podríamos llamar una forma civilizada de la vida.
Los valores instrumentales no interesan a la educación, de ahí que, estimar las actividades en términos de consideraciones extrínsecas, signifiquen no entender la naturaleza de la educación.
La concepción de la iniciación de la educación insiste en el valor intrínseco de ciertas actividades y en cómo deben enseñarse. El mayor problema que representa para el movimiento es el enfoque estrictamente intelectualista del conocimiento.
Capítulo II
La concepción de la educación como iniciación se ve como un desarrollo de la mente, logrado por una iniciación del joven en aquellas tradiciones públicas instauradas en los conceptos del lenguaje, creencias y reglas de la sociedad.
El tipo de conocimiento por el que se interesa la visión de la educación como iniciación es predominantemente teórico mas que práctico. Se orienta hacia lo que puede conocerse y decirse del mundo mas que a actuar inteligentemente sobre éste.
Peter designa como actividades valiosas o serias en términos educativos aquellas con amplio contenido cognitivo y capaces de ilustrar otras áreas de la vida y contribuir a su calidad.
Mantiene que los juegos tienen un escaso contenido cognitivo, que trata la cuestión de saber cómo mas que de saber algo. Las actividades lúdicas no son ni serias ni valiosas.
Los juegos no se interesan por la naturaleza de una actividad educativa y si se manipulan para ligarlos a propósitos serios, perderán cualquier integridad que posean.
En las críticas que posea la educación como iniciación es que se considera como una forma limitada y empobrecida. Se formulan cuatro críticas principales:
- Ver a la educación somo en concepto de desarollo mental. Refleja un dualismo no reconocido, separando la idea de lo que es ser una persona con capacidades tanto de realización como de pensamiento. Separación logica entre la mente y el cuerpo.
- Sentido intelectualista en la que hay un exceso de lo cognitivo. Se refiere al empleo del término mente y reconocimiento de naturaleza mas teórica que práctica.
- Solo se consideran valiosos los propósitos prácticos en la medida en que puedan contribuir al desarrollo de la compresión intelectual.
- No desarrolla el conjunto de la persona al centrarse solo en aspectos cognitivos e intelectuales, descuidando otros aspectos e la persona.
El conocimiento práctico (saber cómo), que se interesa por ciertas formas de competencia activa (sé conducir un coche) difiere del conocimiento proposicional (saber que), que se interesa por determinar la certeza (sé que los metales se expande con el calor), pero no resulta menos importante en cuanto a la educación integral de una persona, y cada uno posee su propia racionalidad.
La diferencia principal entre conocimiento teórico y práctico es que al primero le interesa el descubrimiento de verdades respaldadas por la razón y confirmadas por al experiencia, mientras que el segundo se interesa por la ejecución de propósitos en acción, de manera racional y confirmados por un grado de éxito.
Lo mas importante es que cuando una persona sabe como hacer ciertas cosas específicas, su conocimiento se halla actualizado y puesto en práctica en lo que hace. Su inteligencia se manifiesta en sus hechos, destrezas y realizaciones.
Distinguimos el sentido entre saber cómo en sentido débil, refiriéndonos a una persona físicamente capaz de hacer algo, pero sin entender ni comprender cómo lo hizo; y saber como en sentido fuerte, haciendo referencia a una persona que no solo es capaz de ejecutar lo que dice que puede hacer, si no que también es capaz de proporcionar una relación descriptiva y clara de cómo lo ha hecho.
El conocimiento práctico o saber cómo a diferencia del conocimiento proposicional o saber que, se interesa fundamentalmente por la práctica en vez de la teoría, la acción, no sólo el pensamiento, y el realizar algo en el mundo de un modo intencionado mas que reflexionar sobre el mundo.
En el contexto del deporte y educación física esta caracterización del saber cómo tendrá que incluir lo que es activo, el entendimiento y seguimiento de unas relgas, realización de una acción inteligente, de manera que actúe mientras piensa, y conocer unos niveles de competencia.
Todos estos valores tienen una consecuencia con la educación física y es que posee uno enorme significado no sólo en términos de lo que es ser persona sino en términos de crecimiento y desarrollo humano.
Si la educación atañe fundamentalmente la adquisición de conocimientos y al desarrollo de la racionalidad, no debería limitarse al cultivo de un tipo de conocimiento y de un tipo de racionalidad. Una educación liberal tiene tanto que ver con la iniciación de los jóvenes en las practicas valoradas por una sociedad como en su iniciación con sus formas teóricamente construidas de pensamiento.
Se debería prestar una atención y un interés mayor a aquellas actividades que abarcan la noción de realización y de acción, en vez de limitarnos a aquellas interesadas esencialmente por la reflexión.
Si la educación se refiere a la expansión y enriquecimiento de la conciencia, entonces el aprendizaje de destrezas posee un lugar importante en el desarrollo de una persona, sin importar la utilidad de los propósitos a que puedan orientarse.
Por lo tanto concluimos con que la educación va mucho mas allá de un currículum basado en formas teóricamente construidas de discurso proposicional. Se interesa también por una iniciación en toda una gama de contenidos prácticos como el deporte y la danza que constituyen una parte significativa y valorada de la cultura.