viernes, 21 de noviembre de 2014

El Valor Educativo de los Contenidos de la Educación Física

Estudiamos las principales justificaciones del valor educativo de los contenidos de la educación física y los criterios básicos para identificar cuando no podemos hablar del valor educativo, desde una perspectiva diacrónica.
Las justificaciones tienen un papel fundamental en  la educación física y el currículo, ya que da sentido a la enseñanza, influenciando en comportamientos y conocimientos, y pudiendo mejorar la practica del docente.
Desde el inicio de la educacion física, educadores, militares, politicos y reformadores sociales aportaban distintos argumentos sobre el valor de las actividades, cada uno lo focalizaba de una manera diferente, pero todos en común le asignaban un valor social y educativa ( defender la patria, socialización, mejora de la raza, del físico)
Los ilustrados como Jovellanos, pensaban en que los valores del deporte tuvieran una influencia social y moral que conectase con la formación del carácter de los participantes y la adquisición de los valores sociales deseables ( la voluntad, la obediencia, la honradez y la justicia).

En esta etapa de la educación física (S XVIII), todas las justificaciones se focalizaban en cuanto al trabajo físico y corporal, sin prestar atención a dimensiones intelectuales o afectivas.
Se establece una división de la educación en Intelectual, moral y física, en la que esta ultima era puramente la educación de lo corporal.
Herbert Spencer hace referencia a la educación intelectual, moral y física, en el que las actividades físicas tenían la mayor importancia. Destaca que "la primera condición de éxito en la vida es la de ser un buen animal" y "la primera condición de prosperidad es la de componerse de buenos animales", así la practica fue alcanzando mayor desarrollo en cuento a enseñanza de contenidos.
Rufino Blanco y Sánchez promueve la idea de crear una educación física con fines intelectuales, morales y éticos, en el que cualquier ejercicio tuviera una operación intelectual. Decía que "solo la parte racional es propiamente educable, la parte vegetativa es cultivable y la parte animada, adiestrable".
John Dewey Propuso una nueva justificación en la que entendía la materia como educación a través de lo físico, en la que mas adelante, educadores del S.XX modernizarían y le darían mas consistencias a la justificación. Hasta el momento, todos los educadores seguían dándole mas importancia al valor extrínseco en la realización de la tarea, manteniendo el carácter utilitario de la educación física.
Peter Arnold 1960 propone una nueva estructura para la educación física, basada en el valor intrínseco del conocimiento teórico y práctico, conceptualizando tres dimensiones.
- La educación sobre el movimiento: Influencia disciplinaria vinculada a una función educativa con conocimientos proveniente de disciplinas y materias, como kinesiología, fisiología del ejercicio, etc...
-La educación a través del movimiento: Propósito utilitario que se relaciona con los valores extrínsecos, como por ejemplo, socialización u ocupación del tiempo libre.
-La educación en movimiento: relacionada con valores intrínsecos que considera que la practica de actividades físicas es algo valioso porque permite a la persona autoreconocerse y creer en sí mismo.

¿Cuándo no existen valores educativos en los contenidos de la educación física?
Los valores educativos de la educación física se encuentran en la valoración que le asignamos y esto depende de la intención con que se enseña.
Se hace referencia a la intención acompañada de la justificación para que pueda existir educación, pero a veces, no siempre es positivo el resultado, y puede que no sea educativo.
El deporte puede transmitir valores deseables o no deseables y trasladarse a la vida cotidiana según el tipo de relaciones interpersonales. El contenido está vinculado a la relaciones interpersonales del contexto social en que tienen lugar, por ello hay que influir positivamente con metodologías y medios para facilitar las interacciones.
Arnold cuenta que para que una actividad o contenido sea intrínsecamente educativo, deberá promover conocimiento y comprensión en condiciones moralmente aceptables.
Los contenidos de la educación física no pueden separarse de las condiciones en que se realizan, practican o enseñan, y dejarían de ser educativos si su práctica se opone a las metas u objetivos de la profesión.
Por lo tanto, los contenidos de la educación física pueden alcanzar valores educativos si las experiencias que ofrece a los participantes son placenteras e intrínsecamente satisfactorias porque le asignamos una clara intencionalidad educativa, cuidamos las relaciones sociales en dicho contexto y las desarrollamos en condiciones morales aceptables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario