1. - ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?.
En el conocimiento práctico se puede diferenciar entre sentido débil y sentido fuerte. El sentido débil de una práctica es aquella en la que se realiza un gesto o movimiento intencional sin tener conocimiento alguno sobre la ejecución. A diferencia, el sentido fuerte, es la realización de un movimiento con total conocimiento, va mas allá del simple hecho de realizar el movimiento, proporciona una relación de lo que ha hecho y cómo lo ha hecho, con pleno conocimiento del procedimiento y las reglas. Supondrá una nueva capacidad adquirida para él y le podrá servir para correcciones futuras.
2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).
La diferencia entre ambos viene referida a la forma en que podemos enseñar a pensar de una forma u otra, es decir, estableciendo un razonamiento moral haciéndoles pensar sobre y evaluar de forma crítica, pudiendo elegir en base a sus propias ideas sin ser influenciado. mientras que en el adoctrinamiento moral se impone una forma de pensar, aislando al alumno de sus propias ideas, limitando así su capacidad de expresión y pensamiento.
En movimiento, se puede tener un razonamiento moral, liberando a los alumnos a establecer sus propias reglas y su forma de jugar. Por ejemplo, cuando podamos realizar un deporte o una actividad con un equipo, darles la libertad de formular y establecer sus propias reglas y objetivos, sin influir en la decisión.
3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?.
La finalidad que persigue la creación estética es valorar y analizar un deporte o gesto según sus propias cualidades, restando importancia al valor extrínseco, es decir, a la consecución la tarea. Por lo tanto se valora mas la respuesta personal e imaginativa.
Existen actividades motrices puramente estéticas como por ejemplo cualquier ejercicio o modalidad de gimnasia rítmica o artística. En estos deportes se valora mas lo estético, la cualidad para realizar un gesto, sin importar la altura o la distancia que conseguirá.
También existe la estética en las actividades que no son puramente estéticas, como por ejemplo en el caso del salto de longitud que podemos saltar de diferentes formas, realizando saltos mas estéticamente impresionantes y "bonitos", y no ser tan bueno como otros, sin embargo, el resultado de ambos se establecerá respecto a la distancia que hayamos sido capaces de saltar, quitando importancia al gesto personal. De esta forma, en estos deportes, al no evaluarse el gesto deportivo, se adopta la realización mas correcta por parte de todos los deportistas, eligiendo la mas eficiente y no las mas espectacular.
4.- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?
La forma para enseñar a todo el alumnado a que aprenda que se tiene un valor intrínseco es ofreciendo la libertad de aprendizaje en un deporte, proporcionando la participación activa y tratando la actividad como un conocimiento practico y personal, evitando la consecución de un objetivo extrinseco, como puede ser la consecución de un gol, y favoreciendo la relación social, compañerismo y facilitar de la acción mediante ayudas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario