Introducción.
La ideología del rendimiento se apoya en
el desarrollo de las habilidades físicas, cuyo foco de atención es el
deportista de élite y el alumnado más capacitado de la clase o grupo, su fin no
es otro que formar exitosos alumnos y equipos deportivos escolares.
Relacionado con el movimiento, esta
ideología busca el movimiento en su máximo exponente, sin tener en cuenta más
que el éxito en el resultado.
Buscamos aclarar y buscar respuesta a la
pregunta ¿Son o no buenos los valores que transmite la ideología de
rendimiento?
Finalizando con una rotunda afirmación; será
siempre de vital importancia ser consciente de nuestras orientaciones
profesionales y nuestra forma de transmitirlas, o no ya que de ellas pueden
derivarse consecuencias de muy distinto valor.
Autores y Teorías en contra de esta Ideología.
Yates,1977; Apple, 1986; Tinning 1990. “la
ideología resulta limitante y negativa, en cuanto que se generan desde una
consciencia falsa o reduccionista que distorsiona la realidad social y está al
servicio de grupos sociales dominantes”.
(Gómez, Ruiz, y Mata, 2006; Ruiz, 1995;
Ruiz, 2000; Ruiz, 2004; Ruiz, Mata, y Moreno, 2007; Tinning, 1992). “alumnas y
alumnos que, debido a ciertas dificultades relacionadas con la motricidad, se
sienten excluidos o marginados y viven una serie de experiencias negativas que
les conducen a la inhibición, evitación e incluso rechazo hacia la asignatura”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4dW7CTeMNH5BdnvkSiSlFC94kU0ZceD91KaznjfeBayUH9P9SWurpyEvUelJH4YYCLzBdGhh-LCTG54r2wsVVUH3cqEcwgYZYoFNikSfpUZr60TTNHHbfRI4HCxJXfC_TRK9oX7CYmEk/s1600/rendi3.jpg)
(Gómez et al., 2006).” La problemática de
este tipo de escolares constituye una dificultad oculta que no ha recibido suficiente atención y que requiere una respuesta por parte de los profesionales
relacionados con la educación física”.
Gómez et al., 2006; Ruiz, 1995; Ruiz,
2000; Ruiz, 2004; Ruiz et al., 2007; Tinning, 1992).”Esta situación suele
llevar a los alumnos a una seria percepción de incompetencia y a sufrir las
consecuencias psicológicas que ello comporta más allá del descenso de la
motivación, como son el aumento de la ansiedad e inhibición en las actividades,
la falta de concentración o la disminución de la autoestima”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2UFJvL1AOd_kt8el_Y8XiTX_p-p-EIYADQ3yQZc5JxyiIasn-Jp28_VaC6mcyZKhctivImqD-VSypdzCJNwLSago6UIYB6lwNacP3nuJ0gkWFaTtOs_ngDyqVIgaK0IVA7OyI2J1skVw/s1600/rendi2.jpg)
Autores y Teorías a favor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiF_xFlQS7K71lp8sTiDPsfhS5bHS09MgU5moGvYgb5Sgzo_6sEfBJYdwxZWwlZah980b0PIJwkho_IkrGTClyEsWsYBMPorkN7wpAkm6jTjLgYH2Y3esLkp5lw6nxUtFwyGfKHr6ULgdM/s1600/rendi1.jpg)
Ejemplos y Casos Prácticos aplicados a la Ed. Física.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3Cx93d_At4fGPVNoDoOSiMg5z1HiBzdPxPaYMWVyMa6x96eDBC5ownK-1pCJWIzoKnkl2BxsXoU1aMVTNw8ra5CJdYLFmjtemD0C5b0ULL30JouVthkXzEJ5HdRLYXH3synpX1STNyqM/s1600/rendi6.jpg)
CORTOMETRAJE DE CUERDAS (ver video)
GUILIANO STROE. (ver video)
RICHARD SANDRACK (ver video)
ENTRENAMIENTOS (ver video)
NIÑO 5 AÑOS PILOTA AVION TRAS DURO ENTRENO (ver video)
Conclusión
Aunque cada vez menos; la mayoría de
profesores, entrenadores y técnicos deportivos que trabajan con niños y niñas, afirman que aunque les interesa educar a
través del deporte, terminan repitiendo modelos competitivos clásicos porque les falta una formación más específica en
dicho ámbito. Las consecuencias son
preocupantes, ya que el “dejar hacer” conduce muchas veces a la reproducción de
modelos deportivos profesionales y mediáticos, y con ellos a la transmisión de
valores totalmente contrarios a los ideales.
No buscar únicamente al deportista de
élite y focalizar nuestro esfuerzo y trabajo en él, ni en el alumno más
capacitado para determinado deporte, no
debemos formar exitosos equipos deportivos escolares puesto que nos alejamos de
una educación ética y equitativa, nos alejamos de una educación para todos
basándonos únicamente en el elitismo y la exclusión.
El sistema educativo no debería entonces,
buscar en ningún caso, una relación directa como fin o como medio al deporte de
élite puesto que este último debería desarrollar su propia estructura y trabajo
fuera de la escuela. En la educación
física, como asignatura del sistema educativo actual, no deberíamos buscar
grandes campeones ni intentar formar a nuestros alumnos como tal al igual que
en lengua, matemáticas, o literatura, no se buscan grandes novelistas o
matemáticos, buscamos transmitir valores sociales y éticos útiles para formar y
desarrollar alumnos autónomos.
Y nosotros, recogiendo las palabras de
Cagigal (1966) nos atrevemos a afirmar que el deporte encarna en su máxima
expresión los valores moralizadores de toda meta alcanzada por la superación
humana: progreso, perfección, superación o excelencia.