viernes, 3 de octubre de 2014

EL MOVIMIENTO

¿Qué significa "movimiento"?


El movimiento podemos definirlo como el cambio de posición que realiza un cuerpo u objeto en el espacio, respecto al tiempo y a un punto de referencia. Existen muchos tipos de movimiento, como son los movimientos físicos, sociales, culturales, etc... 
Por esta razón puedo concretar que un movimiento no siempre implica un cambio en la posición, no requiere de desplazamiento.

Existen 3 maneras de concebirse un movimiento: Concepción utilitaria, vivencial y sociocultural.

-Concepción Utilitarista.

Proviene del fundamento filosófico dualista, que separa lo natural de lo cultural, lo material de lo inmaterial, es decir, la separación cuerpo de la mente. La metáfora "cuerpo-maquina" es la mejor forma de describir el movimiento dualista relacionando el cuerpo como instrumento de acción motriz e identificando el movimiento del cuerpo al de cualquier otro objeto que se mueva. Puede ser medido, controlado y analizado cuantitativamente lo cual el resultado es definido y valorado en base a la eficacia o eficiencia. El movimiento es puro desplazamiento y la técnica de mejora es en base al entrenamiento físico, destacando así la importancia al máximo rendimiento del cuerpo. El estudio de esta concepción se basa en la anatomía, fisiología y biomecánica.


-Concepción Vivencial.

El cuerpo es entendido como un territorio donde se experimenta la presencia en el mundo. Ésta concepción está caracterizada por el fundamento filosófico monismo, que significa la unión de lo material con lo inmaterial, del cuerpo con la mente.
En los trabajos de Freud y Sartre sobre el psicoanálisis y el existencialismo tienen un papel fundamental para entender el cuerpo como material de experiencia psíquica.

El psicoanálisis de Freud promueve que los sentidos al que pertenece el cuerpo entran en contraposición con la vivencia personal inconsciente. Propone una serie de estructuras psicológicas a las que el individuo va accediendo de forma consciente. "El yo" (ser consciente de la realidad), "el ello" (Principio de deseo), "El super yo" (moral, sentimiento de culpabilidad) y "el super-yo cultural" (normas implícitas y explicitas de la sociedad)

De otra forma, la teoría del existencialismo de Sartre considera principal el cuerpo y su vivencia como medio por el cual somos conscientes de nosotros mismo y de nuestro entorno. Afirma tres niveles de presencia corporal en el mundo.
En el primer nivel que hace referencia Sartre en el "Cuerpo para el ser" actuamos de forma no consciente a nuestro propio cuerpo, absorto en la tarea a realizar.
El segundo nivel "el cuerpo para el otro” se da con la presencia de un observador externo y tiende a disociar el cuerpo de la persona. Crea una forma de cuerpo como objeto ajeno al ser.
El ultimo nivel "el cuerpo para el otro percibido por el ser" establece una conexión mental en el pensamiento del ejecutor dando importancia a lo que el observador podrá pensar sobre ti. 
En conclusión Sartre indaga en cómo cambia la concepción vivencial a medida que tenemos un observador.

Las materias de estudio de la concepción vivencial son la filosofía, la ética, la pedagogía y sobre todo la psicología.

- Concepcion Social.

Esta concepción se ve englobada en mayor medida por el fundamento filosófico monista, aunque lo relaciona en un contexto sociocultural. 
La sociedad y cultura contribuye a dar forma a sus miembros, a los cuerpos, estamos inmersos en una fuente continua de información referente a estilos de vida diferentes, así como sociedades e ideales diferentes. La idea de la sociedad sobre el cuerpo perfecto, feliz, "cuerpo danone" hace que busquemos esa perfección corporal mediante la transformación física y social. Creer en el cuerpo es creer en uno mismo, y mejorarlo constituye una especie de testimonio de fe.

Concebir el cuerpo como un proyecto para alcanzar una serie de objetivos autoimpuestos, reconstruyendo su apariencia para pertenecer a un grupo.